Buscar

Vidas comunes

Etiqueta

inmigrantes

De Puerto Rico a EEUU: un cambio de vida

Tener que abandonar la isla en busca de estabilidad económica es una historia que se repite con dolorosa frecuencia. Y, a pesar de que la relación de Puerto Rico con Estados Unidos es cercana en muchos sentidos, esa mudanza implica GRANDES cambios en la vida de un boricua.

Ese es el caso de Adriana, quien comparte su historia con nosotros:

«Por mucho tiempo le tuve miedo a los cambios. Miedo a experimentar cosas nuevas, a salir de mi zona cómoda, a fracasar. Pero, luego del paso del huracán María por Puerto Rico, y tras perder mi trabajo, me vi obligada a tomar una decisión que me llevaría a enfrentar lo que, hasta ahora, es el cambio más grande de mi vida.

Siempre quise más que 100 x 35, pero este corazón de pueblo pequeño estaba acostumbrado a sentir el amor de mi familia y amigos siempre de cerquita. Me aterraba alejarme de mis seres queridos, de no estar allí para ver a mi sobrina crecer, para acompañar a mis abuelos durante su vejez, y no tener el abrazo de mi mamá y mi papá para levantarme el ánimo.

Hace más de cuatro años me mudé al estado de la Florida, y aunque aquí uno siempre se topa con una sonrisa boricua, el cambio no fue, por eso, menos duro. Recuerdo ese primer invierno, mi sangre caribeña odiaba los 50 grados Fahrenheit (jíbara al fin), y me repetía a mí misma: ‘vas a ser miserable aquí’.

Esos primeros meses fueron duros física y mentalmente. Trabajaba los siete días de la semana, tres en el restaurante de un parque temático y cuatro en una tienda de regalos. Mientras limpiaba las mesas del restaurante, vistiendo aquel uniforme que parecía de bufón, o mientras pasaba horas afuera de la tienda en el frío saludando a todo el que pasaba, pensaba mucho en lo que había ‘perdido’. Sin embargo, mis padres me enseñaron que el trabajo dignifica, y eso era razón suficiente para como dice el puertorriqueño, ‘meter mano’ en lo que fuera.

Fueron muchas lágrimas extrañando a los míos, cuestionándome cómo, después de haber sudao’ ese bachillerato Magna Cum Laude y haber ejercido por más de tres años como relacionista público, hoy no podía tener un empleo a tiempo completo.

Pero, no fue hasta que aprendí a confiar en el proceso y vivir en el presente que comencé a ver todo diferente. Dios, la vida y la gente linda que siempre me rodea me llevaron por caminos perfectos que me abrieron puertas hasta traerme a donde estoy hoy.

Hoy, como dueña de mi propia casa, con un trabajo tiempo completo en mi área de estudio, me siento bendecida y confirmo que este cambio, aunque fuerte, fue en mi vida para bien. Hoy, soy más independiente, más fuerte, más madura, más fajona, más atrevida. Pero, esta experiencia no solo me cambió a mí, cambió también a mi familia.

Ahora, la mayor parte de las veces, mis vacaciones tienen como destino a Puerto Rico y las de ellos, Florida. Nos hemos convertido en todos unos profesionales en FaceTime y gracias a ello juego “virtualmente” a las muñecas con mi sobrina, estoy presente en los cumpleaños, y en las fiestas no me quedo fuera de la foto familiar.

Hoy, vivo en el presente, disfruto del camino y agradezco las experiencias, buenas y malas, que tomar aquel vuelo del 6 de noviembre de 2017 me han traído.»

Un español en Puerto Rico: La madre patria y su hijo dependiente

Un coruñés opina sobre las diferencias entre España y nuestra isla

“Ver generaciones completas dependiendo del gobierno, que no quieren salir a trabajar, que no quieren independizarse, a mí no me gusta. Sé que es lo fácil. ´Me dan mis chavos, me pagan mi casa, mi Internet y no hago nada´, pero eso no es vida. Uno tiene que tener un orgullo personal para salir adelante y llevar adelante a su país”, reflexionó José Calvete, un inmigrante español que vive en Puerto Rico hace casi seis años.

Y es que, a pesar del tiempo que lleva como residente en la isla, aún no puede entender la cultura de trabajo (o de no trabajo) que impera. Se cuestiona cómo es posible que en una isla 100×35 el pescado y los mariscos frescos sean tan difíciles de conseguir y se comercien a un precio tan poco accesible.

Seguir leyendo «Un español en Puerto Rico: La madre patria y su hijo dependiente»

Wing Chen Tam: Un chino en Puerto Rico

wing-chen-tam
El 2017, año del gallo en China, inició el 28 de enero. Imagen de: 2017chino.madrid.es

Más de ocho mil millas lo separan de Cantón, su provincia natal, localizada en el sur de China. Entre señas, palabras claves y lo que conoce del español, logra comunicarse con los puertorriqueños, pues aunque vive en la isla hace más de 30 años, habla muy poco el idioma hispano.

Wing Chen Tam es residente en Aguadilla y propietario de un restaurante de comida china, como muchos de sus paisanos que viven en Puerto Rico. La cantidad de trabajo que efectúa para que su negocio se mantenga a flote ocupa todo su tiempo, por lo que no queda mucho espacio para socializar con puertorriqueños que le ayuden a adquirir vocabulario español. No obstante, aceptó hablar un poco sobre su cultura y cómo ha logrado adaptarse a esta isla tan diferente a su país.

Seguir leyendo «Wing Chen Tam: Un chino en Puerto Rico»

Hambre, muerte y violencia: Cruce ilegal de fronteras

0618INDOCUMENTADOSCUBANOS4¡2Ç.JPG
Imagen recopilada de: Impacto Latin News

Muchos son los relatos, documentales y películas que discuten la emigración ilegal de mexicanos y centroamericanos a Estados Unidos. El tren de mercancías conocido como “la bestia” ha sido objeto de múltiples publicaciones que plasman la ruta triste y peligrosa de quienes se dirigen al norte en búsqueda de una mejor calidad de vida.

Guillermo, mejor conocido como Chungo, fue protagonista de este viaje. En su caso, le dijo adiós a la aldea de Chapagua, en Honduras, para trasladarse al estado de Nueva Jersey. El viaje, según cuenta, fue mucho más que una pesadilla: fue un verdadero infierno.

Hace 30 años, Chungo era un joven pobre, con esposa y dos hijas, que apenas tenía con qué alimentarse. Tomaba agua de río, cazaba iguanas de palo para poder comer y la pobreza le había quitado a su padre, quien murió de una infección en una muela. Llegó el día en que su hermana, que ya residía en Estados Unidos, pagó a un coyote para que lo trasladara hacia el soñado país. Hicieron falta dos mil dólares para coordinar el viaje.

Seguir leyendo «Hambre, muerte y violencia: Cruce ilegal de fronteras»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑